Desquiciados: el desarrollo la derecha en Argentina
- elceiboportal
- 30 may
- 3 Min. de lectura
Por Angelina Chanzi.
El libro “Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha en el mundo”, coordinado por Alejandro Grimson, despliega la manera en la que Javier Milei se posiciona en el poder nacional. Específicamente el capítulo dos, narrado por Gabriel Vommaro, explicita un análisis histórico de los partidos políticos de derecha en nuestro país.

“Desquiciados. Los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha en el mundo” es el resultado de un trabajo interdisciplinar y colaborativo de autoras y autores de nuestro país. Fue coordinado por Alejandro Grimson y publicado en 2024. En él se busca responder al interrogante: ¿cómo Javier Milei llega, con su impronta política, a ser el nuevo Jefe de Estado?
Este libro, compuesto por 10 capítulos más la introducción y el epílogo, recorre la historia política, social, cultural y económica de nuestro país. De esta manera, logra ubicarnos en el presente con el objetivo de comprender el paradigma actual que atravesamos las y los argentinos. Podría resultar un error pensar que cualquier candidato o candidata llega al poder de forma aleatoria o desinteresada. Cada proceso político se habilita a partir de un contexto que le permite florecer, un caldo de cultivo previo a su erupción.
Respecto a este tema, el capítulo dos llamado “Las derechas políticas y la democracia en la Argentina” escrito por Gabriel Vommaro, toma vital relevancia. En él pareciera plantearse una respuesta a cómo florece, en el panorama post-pandémico, un personaje como Javier Milei, quiénes le otorgan el espacio para desenvolverse y qué lugar termina ocupando. En este capítulo se realiza una historización del desarrollo de los partidos derechistas en la Argentina, desde el 30 de octubre de 1983 a las últimas elecciones presidenciales del 2023. Y el autor realiza un análisis puntilloso respecto a cómo estos tradicionales movimientos se consolidan, desarticulan y vuelven a tomar fuerza a lo largo de los años para, al final, terminar en un lugar incierto con la llegada del partido de extrema derecha La Libertad Avanza (LLA).
Mauricio Macri aparece como un personaje fundamental en su rol respecto a la derecha de los últimos años, con su participación en el partido Propuesta Republicana (PRO) en alianza con una Unión Cívica Radical que durante el periodo de 2015-2019 se denominó Cambiemos y luego fue rebautizada como Juntos por el Cambio (JxC). Esta propuesta política surge en un contexto de conflicto entre consensos pro-Estado y por-desreguladores, trayendo consigo “una oferta electoral que promovía programas aperturistas y cuestionaba abiertamente los consejos nacional-populares”, (pág. 54). Luego de su fracaso en las elecciones del 2019 gran parte de los integrantes del partido consideraron necesario adoptar una postura más conservadora y agresiva. En esta disputa, de duros contra moderados, aparece Javier Milei con una asertiva lectura sobre descontento social sobre los partidos preexistentes y la bronca colectiva que estaba en erupción dentro del territorio argentino.
En el último tiempo, el jefe de Estado y Mauricio Macri se han mostrado bajo tensiones y cruces en vinculación con las elecciones porteñas, donde el PRO intentó posicionarse como oposición de la LLA. Parece interesante contraponer este panorama con lo narrado en el segundo capítulo del libro. La forma en que se construyen y desintegran algunas alianzas en favor de ciertas conveniencias momentáneas. Así, como se expresa en el texto, la derecha ha ido ocupando diversos espacios y disputando terrenos. Leer sobre su historia resulta clave para entender qué configuraciones políticas se despliegan hoy y para reflexionar qué futuro podemos pensar respecto a ellas.
コメント