Santa Fe y la Confesionalidad del Estado
- elceiboportal
- 11 abr
- 2 Min. de lectura
Argentina no es un Estado laico y Santa Fe no es la excepción. Históricamente la religión ha sido caldo de cultivo para múltiples decisiones en el Estado debido a su incidencia en las masas sociales de la provincia litoraleña.
Por Juan Cruz Bozzani

La confesionalidad del Estado atravesó transversalmente a la provincia desde su fundación en 1573. Tanto así que la vigente Constitución, desde 1962, dice en el preámbulo:
“…garantir en todo el tiempo los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Provincia, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, sancionamos esta Constitución”.
Incluso en la Sección I de la Constitución de la Provincia de Santa Fe se deja ver con claridad la importancia de la religión en la configuración social declarando que “la religión de la Provincia es la Católica, Apostólica y Romana, a la que le prestará su protección más decidida, sin perjuicio de la libertad religiosa que gozan sus habitantes”.
En este sentido, las elecciones constituyentes del 13 de abril de 2025 podrían modificar la relación Religión-Estado debido a la propuesta de reforma constituyente y su Artículo 3:
“Eliminar la confesionalidad del Estado y reafirmar la separación y distinción del orden civil y de cualquier orden religioso, reconociendo la colaboración entre ambos órdenes con todos los cultos”.
El devenir de las relaciones entre la Iglesia y el Estado es singular. Al principio de los años veinte se terminaron imponiendo en el Partido Demócrata Progresista los sectores laicistas e impulsaron una nueva Constitución para la provincia en 1921 que en su artículo sexto proponía un Estado laico:
“La legislatura no podrá dictar leyes que restrinjan o protejan culto alguno (...) Si bien la Alianza no logró triunfar a nivel nacional, el demoprogresismo logró la gobernación de la provincia de Santa Fe, a pesar de la hostilidad de los grupos católicos”
Quien se hizo eco de la propuesta de eliminar la confesionalidad del Estado en la reforma constituyente es Sergio Fenoy, arzobispo de Santa Fe en diálogo con Zenit Noticias que se mostró en contra de la “catolicidad” de la provincia y pidió un “reconocimiento de la Iglesia en pluralidad, sin privilegios”

También habló respecto el legislador provincial Walter Ghione del Partido Una Nueva Oportunidad diciendo que ““tenemos que articular las comunidades de fe con el Estado y por eso proponemos que justamente se otorgue esa libertad religiosa y de consciencia y no se puedan redactar leyes para beneficiar a algún culto en particular”.

El ida y vuelta entre la religión y el Estado en la Provincia de Santa Fe es histórico. La reforma constituyente, de llevarse a cabo, implicará cambios en la relación.
Comments