top of page

Constitución santafesina: lo intocable y lo debatible.

  • elceiboportal
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

La sanción de la Ley 14.384 en diciembre de 2024 por parte de la Legislatura de Santa Fe, declaró la necesidad de una reforma parcial de la Constitución provincial vigente desde 1962.


Por Salma Naar

 Legislatura de Santa Fe.  Créditos: Aire Digital
Legislatura de Santa Fe. Créditos: Aire Digital

El debate público sobre su actualización se había iniciado en 2023, fue esta norma la que habilitó formalmente la convocatoria a una Convención Constituyente, encargada de analizar y proponer posibles cambios en la Carta Magna santafesina.


Bajo este nuevo marco legal, el próximo 13 de abril se celebrarán elecciones para elegir a los y las convencionales. Quienes resulten electos deberán trabajar sobre los aspectos que  pueden modificarse y respetar los que se debe preservar.


La ley establece límites mediante el llamado “núcleo pétreo”, un conjunto de principios que no pueden ser alterados ni eliminados por la Convención Constituyente.  Entre estos se encuentra la forma republicana de gobierno, que asegura la soberanía del pueblo, la periodicidad de los mandatos y la alternancia en el poder. También se protege la división de poderes, como mecanismo de equilibrio entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, con el objetivo de evitar abusos de autoridad.


Otro punto inalterable es la autonomía municipal, que reconoce la capacidad de los municipios para dictar sus propias normas y administrar sus asuntos sin intervención del poder provincial.


Uno de los temas que más controversia ha generado es la posible reelección del gobernador Maximiliano Pullaro, actualmente prohibida por la Constitución. Si bien la ley no propone cambios específicos, permite que este y otros temas sean debatidos en la Convención. Solo la posibilidad de reformar ese límite desató tensiones políticas, posturas enfrentadas y un intenso debate público.


También se propone modernizar el sistema judicial con la creación de un Consejo de la Magistratura provincial, que permita garantizar procesos más transparentes en la selección, designación y control de jueces. 


La ley abre el debate sobre la digitalización del sistema electoral, con miras a modernizar, mejorar la transparencia y agilizar los comicios.


Una vez electos los convencionales, se abrirá una etapa clave de debate. Pero incluso en ese escenario, el núcleo pétreo marcará un límite firme, preservando los pilares del sistema democrático.


La expectativa está en que esta instancia histórica permita actualizar la Constitución y adaptarla a los desafíos del siglo XXI.





Comments


bottom of page