top of page

Recorrido político y posturas cruzadas sobre candidatos con condenas

  • elceiboportal
  • hace 5 días
  • 2 Min. de lectura

Impulsada desde hace varios años, la Ley 14.180 ya rige en la provincia. Su recorrido plantea extensos y tensos debates de cara a las elecciones santafesinas


Por Lorenzo Gaggero



Se preparan las boletas para las elecciones de este 13 de abril


La provincia de Santa Fe ha sido escenario de un fuerte debate político en torno a la Ley 14.180, más conocida como Ficha Limpia. La norma impide que personas con condenas penales firmes puedan postularse a cargos públicos, una medida que ha sido celebrada por algunos sectores como un avance en la transparencia electoral, mientras que otros la cuestionan por sus posibles implicancias políticas y legales.


El proyecto fue impulsado en 2022 por el senador Felipe Michlig y obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores el 23 de septiembre de ese año. Poco más de un mes después, el 3 de noviembre, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva. Sin embargo, el camino para su implementación no fue sencillo.


El 23 de noviembre de 2022, el Poder Ejecutivo provincial recibió el proyecto para su revisión. Semanas más tarde, el 7 de diciembre, el gobernador Omar Perotti aplicó un veto parcial mediante el Decreto 2704/22, argumentando que la normativa podría generar "dificultades operativas" en su aplicación. A pesar de este revés, el 16 de febrero de 2023, la Legislatura aceptó las modificaciones propuestas por el Ejecutivo, allanando el camino para su promulgación definitiva. Finalmente, el 1 de marzo de 2023, Perotti firmó el Decreto 0269/23, promulgando la ley con las enmiendas acordadas, y el 10 de marzo de ese mismo año la norma fue publicada en el Boletín Oficial de la provincia.


Desde el oficialismo, el senador Michlig defendió la iniciativa al señalar que la ley busca "elevar las condiciones exigibles a los candidatos electorales a cargos provinciales, municipales y comunales". En la misma línea, la diputada Ximena Sola celebró su aprobación y destacó que "trasciende a cualquier actor o espacio político”.


Pero el consenso no es absoluto, ya que otros sectores han cuestionado el alcance de la norma y el riesgo de que su aplicación derive en interpretaciones que limiten derechos políticos. En la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación del 12 de febrero pasado, varios legisladores santafesinos se manifestaron en contra de la ley. Entre ellos, Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, y el senador Roberto Mirabella, quien sostuvo que la ley “vulnera derechos políticos fundamentales al impedir la candidatura de personas sin condena firme”.


Más allá de las diferencias, la sanción de esta ley marca un precedente en Santa Fe y a nivel nacional, abriendo interrogantes sobre su impacto futuro. ¿Será el inicio de una reforma más amplia? Las próximas elecciones darán pistas sobre su verdadero alcance.

Comments


bottom of page